Eduardo Jesús Marín Sanchez
Comenzó su carrera profesional como ilustrador y diseñador de cientos de carteles y flyers para discotecas y clubs de la noche valenciana en los años 80 y 90, así como para los principales conciertos internacionales acaecidos en la ciudad de Valencia: The Cult, The Cramps, Nirvana, David Byrne, Ramones, Iggy Pop, Devo, The Mission, etc.
Sus flirteos con la música y el arte sonoro a través de proyectos experimentales como Kindergarten o la Freak Paradise, le han conducido a ser en la actualidad un prolífico compositor de músicas y espacios sonoros para Danza contemporánea (principalmente en las dos compañías de las que forma parte: La Casa Amarilla y Parpadeo), para teatro y para variadas producciones audiovisuales.
Al mismo tiempo, su experiencia de 15 años como director artístico y editor en una productora de publicidad y video le ha servido para desarrollar otra carrera paralela en la que hibrida el arte sonoro y el videoarte con la tecnología audiovisual y las performances.
Información adicional
- Sonido: arte sonoro, música,… etc.
- Géneros audiovisuales: videoarte, videomapping, cine, cortometrajes,… etc.
- Poesía experimental: poesía Fonética, poesía visual, performance, instalaciones, etc.
- Danza contemporánea, artes escénicas.
- Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, 1989.
- Doctor por el Departamento de Arte, Universidad Miguel Hernández, 2013.
La poética del fragmento y del intervalo en la poesía experimental sonora de Bartolomé Ferrando, 2013, cum laude.
- Recuperación de prácticas pioneras del arte de acción de la vanguardia histórica española y su contribución a la historia de la performance europea.
- Interferencias artísticas y mediales.
- Abrazar el abismo (danza contemporánea), producción de La Casa Amarilla, 2016.
- Sublimación. Proceso para evaporar el alma (danza contemporánea), producción de La Casa Amarilla, 2013.
- Heaven (danza contemporánea), producción de Parpadeo, 2010, Festival Tanzart-Ostwest, Stadtheater de Giessen (Alemania).
- Barrio, (espacio sonoro para una exposición de esculturas de Pepe Llácer), El Almudín, Valencia, 2009.
- Ruanda, la caricia de dios, (teatro), producción de La Hungaresa Teatre, 2005.
- Ídolos del pop, MUVIM, Museo Valenciano de la Ilustración, 2013.
- Disparos a los músicos, Antiguo Convento Mosen Sorell de Valencia, 2006.
- Un cuento para El retablo de las maravillas, 2005 Youth Film Festival in Southern Taiwan, Cheng Shiu University, Kaohsiung (Taiwan), 2005.
- Free Movie, Observatori de les Arts 2005, Museo de la Ciencia Príncipe Felipe de Valencia, 2005.
- Postpatetic, galería La Sala Naranja, Valencia, 2005.
- Baix la garrofera, campo de algarobos en Algemesí, organizado por la galería La Sala Naranja, 2004.
- Marín, Eduardo, Semánticas imprevistas en la yuxtaposición de imágenes en movimiento sin relación aparente, Universidad Politécnica de València, 2015.
- Ferrando Colom, Bartolomé; Marín, Eduardo, «Extraviarnos», en De la poesía visual al arte de acción, La Única Puerta a la Izquierda, 2014.
- Rafeta y los peregrinos del ruido, Marín, Eduardo, Tierra, Valencia, 2005.
- Marín, Eduardo, Música para una cena de primavera, Valencia, 2002.
- Marín, Eduardo, et al., Digital y analógico, Kindergarten, Criminal Records, Valencia, 2002.
- Marín, Eduardo, et al., La mejor hora, Garcín y Troupe, Seminola Records, Valencia, 1999.
- Marín, Eduardo, et al., Hola mundo, Kindergarten, Tranquilo Niebla, Valencia, 1999.
- Premio del público de la Sala Russafa a la mejor pieza de panza de la temporada 2015-2016, por Abrazar el abismo.
- Premios de Teatro de la Generalitat Valenciana, Ruanda, la caricia de dios. La obra fue nominada al premio como mejor espectáculo de la temporada.
- Es miembro fundador de la compañía de danza contemporánea LA CASA AMARILLA, con la que ha producido más de 10 piezas de danza desde 2006.
- Forma parte del grupo de investigación IAMLab (Laboratorio de Interferencias Artísticas y Mediales). http://iamlab.umh.es/






